lunes, 13 de mayo de 2013

Segundo Parcial- Pensamiento Sistémico: Toolbox de Ideas



El pensamiento sistémico es una herramienta que colabora con la generación de ideas, con la búsqueda de soluciones y el análisis de problemas. En este texto se explicará cómo funciona el pensamiento sistémico y como este puede ayudar a orientar y direccionar el pensamiento. Además de esto se presentarán unas ideas personales acerca de cada una de las herramientas trabajadas en clase: infográfico, zooming, caverna de las ideas, arquetipos y catwoe. Se especificará la forma en la que cada una de estas técnicas ha sido parte de un proceso y ha facilitado los procesos de manipulación voluntaria del pensamiento hacia una mayor facilidad en el análisis y generación de ideas.

Cuando hablamos de pensamiento sistémico debemos analizar muchos conceptos importantes, se debe considerar inicialmente el concepto de sistema como origen de lo sistémico, se deben tener en cuenta unas partes que se interrelacionan entre sí de maneras sencillas y complejas, pero al hablar de  pensamiento comenzamos a ver como se articula éste con la mente y la realidad y como lo interrelacionamos con el conocimiento. Partiendo de estos  conceptos  básicos podemos analizar los 4 elementos del pensamiento sistémico. Iniciando con  el constructivismo, tratamos de construir la realidad desde la ingeniería industrial, vemos como todo se articula de forma mecanicista como si fuese parte de una gran maquinaría. Este enfoque nos lleva  a orientar nuestro pensamiento desde una perspectiva vertical en la que todo se ve desde arriba, hacia una más horizontal en la que estamos ubicados en la planta, no viendo una realidad, sino experimentándola.

Después de haber construido una realidad, tratamos de comunicarla; esto nos lleva a tocar  el punto de la hermenéutica. Esta es la teoría por medio de la cual interpretamos esa realidad y la transmitimos utilizando ciertos  códigos que decodificamos y expresamos a otros transmitiendo y creando nuevo conocimiento e información. Como consecuencia lógica otro elemento del pensamiento sistémico será el sujeto o cibernauta que es quien sumergido en esa realidad se encarga de la transmisión de información. Este sujeto es un navegante con una meta, que se sumerge en un viaje y usando como herramienta su conocimiento se mueve entre factores influyentes y determinantes trazando una ruta por medio de  la cual trata de llegar a ese destino final. El elemento final será el pensamiento complejo, que enseña  a los navegantes que las rutas no son lineales, se deberán combinar pensamientos horizontales y verticales logrando pensamientos dinámicos que son los que finalmente logran establecer una ruta óptima para llegar a la meta.

Una de las  primeras herramientas aprendidas fueron los infográficos. Estos  se tratan de partir de un tema central el cual  se va dividiendo en subcategorías, las cuales también son subdivididas en otras aún más específicas. La primera vez que me enfrenté a esta herramienta no comprendía bien su funcionamiento y utilidad, me era muy difícil encontrar la forma  de ir descomponiendo macro conceptos en otros más puntuales. Poco a poco se me fue haciendo más fácil y la timidez de poner ideas  en el papel se perdió. El hecho de  dividir ideas grandes en otras  más pequeñas ayuda muchísimo a entender estructuras complejas de problemas o situaciones, analizar causas y consecuencias y entender un todo como una composición de múltiples partes.

Después de haber realizado la  estructura básica de los infográficos se continúa con elaborar las relaciones. Estas ayudan a potencializar la utilidad de esta herramienta, puesto que el pasar de lo general a lo particular no nos es de mucha utilidad si no se entiende cómo se lleva a cabo esta transición. Las relaciones  nos ayudan a comprender como una variable afecta a las otras, nos ayuda a entrenar nuestro pensamiento divergente y a encontrar causas y consecuencias que a simple vista pueden no ser muy obvias. Con las relaciones y su recurrencia podemos ver también cuales son las variables más influyentes y a cuales se les debe prestar atención si se quiere generar un cambio en la estructura.

Otra de las herramientas o técnicas del pensamiento sistémico son el zooming y la caverna de ideas. El fundamento de estas es ver niveles de conocimiento, es salirse del mundo bidimiensional en el que  estamos acostumbrados a plantear nuestro saber y moverse de manera vertical y horizontal logrando un pensamiento dinámico capaz de identificar relaciones dentro de cada nivel y entre diferentes niveles. La caverna de ideas nos plantea una serie de luces y sombras. Al inicio nos encontramos al interior de  una pequeña caverna con poca luz que nos refleja ciertas ideas, sin embargo hay conocimientos que nos sacan de esa caverna hacia una de más luz en la que el conocimiento es más global. La idea es ir saliendo hacia cavernas más  grandes adquiriendo sabiduría, sin embargo jamás se va  a llegar a la luz total puesto que es una utopía el hecho de llegar a ser dueño de todos los saberes.

Por otro lado el zomming se trata de moverse de manera vertical. Partiendo de la experiencia al haber utilizado esta herramienta lo más conveniente es colocar en un nivel amplio y superior un entorno grande y global. A medida  que se va bajando se converge en tendencias más locales hasta llegar al individuo que es lo más puntual y específico. Una vez se llega al individuo se vuelve a crecer hacia abajo, o hacia adentro. Se baja pero de manera divergente, se busca de nuevo en niveles amplios explicar la conducta de un individuo basado en la conducta de su familia, su entorno directo, indirecto y finalmente la sociedad global. Esta herramienta es increíblemente útil si se quiere ver como un individuo afecta una sociedad y como una sociedad  afecta un individuo, es partir  de lo global a lo particular y de nuevo a lo global. Además de una forma de identificación de relaciones  es un ejercicio para el pensamiento puesto que nos obliga a converger y divergir entrenando nuestro cerebro para establecer caminos innovadores.

Los arquetipos son otros  de los instrumentos de los que se vale el pensamiento sistémico. Por medio de estas herramientas podemos clasificar patrones de conducta en unas estructuras que nos indican de cierta manera la situación. El enfrentarse con esta herramienta por primera vez fue mucho más complicado que enfrentarse con cualquier otra, esto puede deberse a que la estructura general de las anteriores es mucho más flexible y dinámica, mientras que los arquetipos tienen una forma más ordenada de irse formando. Primero se debe identificar un ciclo, ya sea compensador o reforzador y a partir de ese ir desarrollando otros ciclos que finalmente den forma a uno de los arquetipos conocidos.

Los cinco arquetipos trabajados fueron: tragedia de terreno común, adversarios accidentales, desplazamiento de carga, límites de crecimiento y soluciones contraproducentes. La dificultad en manejar los arquetipos a mi modo de ver radica en que primero se debe aprender a diferenciar y construir de manera ágil cada uno de los ciclos, después se debe aprender a conectar un ciclo con otro, y finalmente al tener diversos ciclos conectados se debe identificar a que modelo de arquetipo corresponde el construido. Sin embargo el trabajar con arquetipos trae una gran ventaja y es que se puede partir de lo general a lo particular si se comienza con un modelo específico de arquetipo y al rellenar la estructura se describe la situación, o viceversa si se comienzan a armar los ciclos hasta concluir en un modelo reconocido. La otra ventaja es que los arquetipos que describen problemas pueden ser fácilmente transformados en arquetipos que describen soluciones o situaciones ideales.

Siguiendo con otra estrategia del pensamiento sistémico tenemos el CATWOE que nos permite analizar de manera global los problemas y las soluciones viendo de manera precisa el impacto sobre cada uno de los involucrados. Esta herramienta se basa en C=costumers, A=actors, T=transformation process, W=world view, O=owners y E=environmental constraints. Al comenzar se realiza un infográfico de los actores, los clientes, el entorno y los dueños (cada uno por separado), en el que se expresen las ideas de todos los participantes. Al tener esto se halla la visión global de cada infográfico, y con estas 4 visiones globales se llega a una visión macro que exprese de manera amplia todo el escenario. Después de esto se reescribe la visión global de una forma idealista que exprese como se quiere que sea la situación. De ahí se sacan las ideas para reescribir las cuatro visiones globales de cada infográfico de acuerdo a las cuales se modifican las ideas y pensamiento de cada uno de los involucrados.

Esta herramienta es muy interesante porque nos permite ponernos en los zapatos del otro, de reflexionar acerca de lo que siente y piensa cada uno de los  actores y transformarlo después de un proceso en lo que nos gustaría que sintiera o pensara. El valor de esta herramienta según lo veo yo, es  reconocer el porqué de las acciones  de las personas, y de establecer ese proceso de transformación entre las visiones iniciales que reflejan un problema, hasta las visiones finales que reflejan una solución o entorno real. Es una estrategia además muy útil en situaciones en que los sentimientos de las personas y las individualidades se ven vulneradas puesto que encamina nuestro pensamiento hacia el entendimiento del otro.

Al implementar las sesiones de videojuego lo que hacemos es la aplicación de estas herramientas de una forma mucho más automática.  Por ejemplo podemos  ver los infográficos reflejados en la forma en la que establecemos relaciones entre la recolección de madera y de comida al inicio del juego de una partida de recolección de recursos, como relacionamos las maravillas con el fortalecimiento de diferentes aspectos débiles, como relacionamos los avances de la biblioteca con la obtención de ciertos  avances y oportunidades sobretodo en partidas de recursos ilimitados. Los infográficos además de ver las relaciones nos ayuda  a entender las partes en las que se descomponen los todos, logrando prestar a tención a cada una de  ellas.

Otra de las herramientas que podemos ver es el zooming de las ideas que se refleja en la estructura del juego, viendo en un nivel superior al territorio, en el más inferior la ciudad y en el centro los aldeanos; al seguir bajando pero ampliando el nivel vemos  la comunidad con su características propias y finalmente la sociedad como una interacción entre las comunidades o pueblos de cada participante. Por otro lado analizando estos pueblos podemos ver una cierta clase de arquetipos, puesto que las características  de cada civilización nos llevaran a utilizar unos patrones diversos para asegurar la victoria de la partida. Sin embargo no podremos ganar sin ver la evidencia de otra herramienta: la caverna de ideas. Al inicio uno se encuentra en la oscuridad dentro de la caverna más pequeña, tiene poco territorio, no puede ver el avance de los contrincantes y los avances de biblioteca son nulos. A medida  que se va avanzando en el juego con los avances en las tecnologías se alcanza más la luz y se adquiere el conocimiento necesario para obtener el éxito en  el juego.

Recogiendo las ideas expresadas anteriormente y a modo de conclusión podemos ver como el pensamiento sistémico es una herramienta que nos permite entrenar el cerebro y permitirnos explorar áreas del mismo que no habíamos considerado antes. Como ingenieros estamos acostumbrados  a ver el mundo desde los números y lo cuantitativo, pero con estas  herramientas consideramos conductas, actitudes, pensamientos y la subjetividad de los individuos. Creo que la idea general es tratar de articular el pensamiento divergente o creativo con el convergente de los ingenieros, obligándonos a considerar infinidad de ideas y oportunidades logrando así un pensamiento holístico.  

Finalmente  el hecho de desarrollar  todas estas herramientas nos sirve  para tener recursos útiles en gran cantidad de situaciones, además de eso con el trabajo constante y utilización periódica de estos métodos podemos asegurar  que  no solo por medio de su uso estamos aplicando el pensamiento sistémico o pensando de manera holística. Lo ideal sería que al tener práctica pensemos de manera creativa y nos “salgamos de la  caja” sin necesidad de  realizar mucho esfuerzo, que nuestro cerebro funcione siempre de manera integradora entre ideas que converjan y diverjan para crear soluciones diferentes que implementen nichos de innovación en nuestro entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario